La gratitud más que una forma de ser, es una costumbre y un entrenamiento. Entrenando nuestra mente en el hábito de “darnos cuenta” y de “sentirnos agradecido/as” por lo que tenemos y/o somos, nos lleva a ser más felices. Por eso creo que vale mucho la pena, enseñar a nuestro/as niño/as esta herramienta de bienestar emocional.
Existen muchas formas de expresar la gratitud, hacia los demás o hacia nosotro/as mismo/as.
Un simple “gracias”.
“Eres muy amable por ..”
“Valoro mucho lo que haces cuando …”
“Me ayuda mucho …”
“Eres de gran ayuda …”
Pero esto es cuestión de educación, y para los niño/as especialmente antes de los 6 o 7 años, no es tan sencillo sentir agradecimiento por una deliciosa comida, por ver un bello paisaje, o por contar con el amor de sus seres queridos, por ejemplo. Por eso creo que practicar cuanto más, mejor. Practicar la gratitud con sencillos ejercicios y dinámicas que cobren esa importancia en la vida de los niño/as, creciendo con herramientas que los acompañara y beneficiará siempre, marcando la diferencia en sus vidas.
Aquí te dejo 5 propuestas para practicar en clase con tus alumno/as o en casa con tus hijo/as:
- EL DIARIO DE LA GRATITUD
Prepara un cuaderno bonito para escribir cada día 3 razones por la que “dar las gracias”. Puede ser individual o en grupo.
- EL TARRO DE LA GRATITUD
Prepara un tarro de cristal y colócalo a la vista. Cada día, cada uno/a, escribirá en un papel su “agradecimiento”. Cuando el tarro esté lleno, a diario o una vez a la semana, se vacía el tarro, leyendo los agradecimientos en alto y pudiendo hacer alguna reflexión.
- LA SILLA DE LA GRATITUD
Situamos una silla especial para este fin, y cada día, nos sentamos uno/a a uno/a, expresando en voz alta nuestro agradecimiento del día.
- LA CARTA DE LA GRATITUD
Se escriben los nombres de cada uno/a de los participantes en un pequeño papel doblado, y se mezclan. Después cogerá cada uno un papel con el nombre del destinatario/a de la carta que escribirá su agradecimiento a el/lla.
- LA LISTA DE LA GRATITUD
Este puede ser un ejercicio puntual, el original consiste en un inventario de 100 agradecimientos jijiji pero para los niño/as creo que sería suficiente con una lista de 5 o 10 agradecimientos , dependiendo de la edad.
Pues hasta aquí por hoy. Como siempre te digo esta es una base que puedes modificara a tus circunstancias o intereses. Espero que te haya sido útil esta herramienta. Recuerda que tienes un montón de ideas y recursos para personalizar tus sesiones de yoga infantil enlazando aquí .
Y si te gustaría aprender más , para impartir clases de yoga para niñ@s, adolescentes y yoga en familia, infórmate de nuestro curso presencial o versión online .
También puedes suscribirte aquí para recibir todos estos recursos gratuitos cómodamente en tu email, sin perderte ninguno.
Gracias por acompañarme una vez más. Puedes dejar tus comentarios más abajo.
¡Namasté! ¡Qué seas muy feliz! 💜
Miriam Alcántara, directora y formadora de Yoga Kids & Family
Yoga, educación infantil y arteterapia [¿Quién soy?]
RECIBE EN TU EMAIL
MÁS RECURSOS GRATUITOS:



💚 LA MEDITACIÓN DEL OVILLO
Prepárate en una posición sentada/o, donde te sientas cómodo/a. Puede ser sobre un cojín en
